No hay nada en el carrito
La ciudad de Santa Fe fue sede del Simposio Argentino de Cardiología Fetal, en su edición XIII. Es la primera vez que este evento de carácter internacional se realiza fuera de Buenos Aires. En esta oportunidad, los especialistas destacaron a la provincia por sus logros en la detección prenatal de cariopatías congénitas. Qué se hace hoy en la ciudad y cuáles son los nuevos desafíos.
“Hoy en día la cardiología infantíl avanzó hacia el diagnóstico prenatal de nuestros pacientes con esta patología”, explicó el doctor Pablo Marantz, director del Simposio y jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Digimed estuvo presente con su stand, en el que los médicos especialistas pudieron utilizar nuestros equipos de última tecnología en ultrasonido para realizar estudios cardiofetales en pacientes embarazadas.
Las cardiopatías congénitas son malformaciones en el corazón que se producen en el período de gestación en el útero materno. Aparecen en 10 de cada 1.000 nacidos vivos y es la primera causa evitable de mortalidad en el recién nacido. La detección precoz, dentro de la panza de las embarazadas, es la única forma de prevenirlas.
Esto permite que ese chico nazca en una maternidad preparada, un lugar adecuado para el tratamiento de su patología (que la mayoría de las veces necesita de una intervención quirúrgica) según la complejidad; y que si es alta deberá ser en otra ciudad como Buenos Aires, donde hoy existen los medios necesarios para la atención de casos extremos.
“En este simposio mostramos los resultados y las experiencias de lo importante que es la detección prenatal para chicos con esta afección, es vida o no. Algunos se pueden trasladar, pero la morbilidad que tiene es muy alta. Es mejor la probabilidad en los chicos que son tratados rápidamente en el lugar donde nacen”, explicó el especialista.
“Decidimos trasladar el Simposio de Buenos Aires a Santa Fe porque es un lugar donde vinimos a dar cursos y entrenar a los ecografistas obstétricos para mejorar el diagnóstico preanatal, y lo hemos logrado durante los últimos 10 años. Y Santa Fe es la provincia que más detecta cardiopatías congénitas dentro de todo el territorio argentino”, afirmó Marantz.
Resaltó que la provincia “es un ejemplo a seguir” y relacionó esto con la presencia en la capital de la Fundación por las Cardiopatías Congénitas de Santa Fe, fundada hace ocho años por padres de chicos con esta patología. “Trabajan muy duro para mejorar e impulsar a los médicos a hacer su trabajo en la detección de las cardiopatías congénitas”, sostuvo el especialista del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Tanto es así que el simposio fue organizado en conjunto con esta Fundación y el doctor Carlos Pastore, cardiólogo infantil de la ciudad, como referente local.
“Estamos muy felices de que el evento se realizó en Santa Fe, donde tanto hincapié se hizo durante estos años en la temática”, señaló Romina Conti, una de las mamás de la Fundación que tiene como acción prioritaria el diagnóstico prenatal y la actualización constante de
El simposio contó con la presentación de especialistas nacionales e internacionales, como los prestigiosos doctores Pablo Zielinsky y Luiz Nicoloso de Brasil y el doctor Carlos Guevara de Cuba; como así también con la participación de médicos, obstetras y ecografistas de todo el territorio argentino. “Hemos recibido gente no solamente de la ciudad, sino también del interior de la provincia, provincias vecinas, colegas de La Pampa, Formosa, Chaco, Tucumán; una experiencia muy linda. Están los médicos del interior del país compenetrados en esta temática para ayudar a disminuir la mortalidad en estas patologías. Encontrar colegas que se capaciten en esto me pone muy contento”, comentó Pastore.
Fuentes: Digimed S. A. y Diariouno Santa Fe
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.